Saigón se convirtió en la Ciudad Ho Chi Minh
Nací en una zona arrocera y los primeros ciudadanos extranjeros que vi en mi vida fueron vietnamitas. De hecho, uno de ellos se aplatanó en mi tierra y fui compañero de sus hijos. Cuando lo veía pasar, lo imaginaba de niño en medio de la guerra y pensaba en las carencias que debió sufrir junto a su familia. Me inspiraba respeto, porque hay que quitarse el sombrero ante un pueblo tan valeroso.
También vi la película Saigón: Año del gato. Recuerdo trataba sobre un empleado de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, en un tiempo previo a que la ciudad fuera tomada por las Fuerzas Armadas Populares de Liberación. En ese momento me hice una pregunta, ¿por qué los estadounidenses estaban en una guerra a casi catorce mil kilómetros de distancia de su territorio?
El conflicto duró años, pero finalmente el 30 de abril de 1975 comenzó su desenlace final cuando las Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Vietnam entraron a Saigón. Dos imágenes fueron icónicas: los tanques derribando los muros del palacio presidencial y el embajador yanqui huyendo en un helicóptero.
El fin de la guerra trajo la anhelada paz y obligó a los estadounidenses a salir de un territorio que defendieron mientras les fue posible, y al que no pudieron doblegar.Después sobrevino la estratégica y necesaria reunificación, lo que puso el punto final a los deseos expansionistas del Imperio.
Esa derrota ha sido tan costosa en el imaginario popular de Estados Unidos, que al cine le ha tocado el papel reivindicador de hacer que los estadounidenses salgan victoriosos al menos en la pantalla grande.
La toma de Saigón ocurrió poco más de diez años después que Estados Unidos había utilizado como pretexto la supuesta agresión de un tanque en el Golfo de Tonkín, similar a como hicieron con el Maine en Cuba para entrar en el conflicto hispano cubano.
El enemigo imperialista vendió cara su derrota, pues la guerra le costó casi sesenta mil vidas. La reiterada imagen de ataúdes regresando a casa en vez de los militares con vida, ejerció un poderosísimo impacto en una nación que no estaba diseñada para la derrota, y mucho menos para poner los muertos. El sentimiento contra la guerra fue amplio y caló profundamente en los jóvenes.
Pero a diferencia de lo que cuentan las películas de Hollywood, el actuar de las fuerzas armadas de ese país fue repudiable. Llegaron a lanzar casi cuatro veces más bombas que durante toda la Segunda Guerra Mundial.
El 12 de septiembre de 1973, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz llegó a Vietnam del Norte para realizar una visita históricaque sintetizó el cariño entre ambos pueblos. Incursionó en el sur, pese a la ocupación estadounidense y también rindió homenaje al querido líder Ho Chi Minh, nombre que finalmente los vietnamitas pusieron a la Saigón estadounidense.
La guerra de Vietnam fue más que una lucha por territorios,fue el enfrentamiento del capitalismo contra el socialismo.
Referencias:
- Arce, L. (2010). Vietnam: 35 años de la derrota de Estados Unidos. Cubadebate. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/04/29/vietnam-35-anos-derrota-esta...
- Fonseca, C. (2015). La victoria definitiva de Vietnam. Granma. Obtenido de https://www.granma.cu/mundo/2015-04-30/la-victoria-definitiva-de-vietnam
- Ríus, H. (2012). Saigón 75: Un símbolo en la memoria universal. Cubadebate. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/04/29/saigon-75-un-simbolo-en-la-m...
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.