El Arte y la Cultura en la Revolución: Encuentros en La Cabaña

31 de Marzo de 2025

Arte y Cultura

 

  

Durante los primeros años de la Revolución Cubana, la Fortaleza de La Cabaña no solo fue un bastión militar, sino también un epicentro cultural donde el comandante Ernesto Che Guevara promovió activamente el arte y la cultura como herramientas indispensables para la construcción de una nueva sociedad. Este ensayo explora la importancia que el Che concedía al arte y la cultura, y cómo estos encuentros fortalecieron los lazos entre Cuba y América Latina.

 

Ernesto Che Guevara, al mando de la cabaña, convirtió esta fortaleza en un lugar donde se celebraban actividades culturales que iban desde exposiciones de arte hasta presentaciones teatrales y musicales. Entre las figuras más notables que la visitaron se encontraban Nicolás Guillén, Enriqueta Almanza, la poetisa Carmina Benguría, la crítica y escritora Loló de la Torriente, y la pianista Zenaida Manfugás. Estas visitas no solo demostraban la riqueza cultural de Cuba, sino también la importancia que el Che otorgaba a la cultura en el proceso revolucionario.

 

La poetisa cubana María Teresa Sánchez Arrieta, autora del poemario «Mar de Leva», fue alfabetizadora en la cabaña durante su juventud y conoció al Che en este contexto. Años después, le dedicó un poema con título a su nombre, «Che».

 

María Teresa recordaba: «En la cabaña, montamos exposiciones. Recuerdo una del pintor y grabador mexicano Arturo García Bustos, quien llegó acompañado del embajador de su país. Los rebeldes estaban locos de contento. El pintor y el embajador hablaron. Era una cosa muy hermosa, el Che se preocupaba mucho por la cultura en general (…). El Che asistía a esas actividades culturales y compartía con todos».

 

Ernesto Guevara veía en el arte y la cultura herramientas poderosas para la educación y la cohesión social. Creía firmemente que el arte era esencial para la formación de una identidad revolucionaria. Durante su tiempo en la cabaña, no solo recibió a figuras destacadas de la cultura cubana y latinoamericana, sino que también promovió y participó activamente en eventos culturales. Para él, arte y la cultura no solo eran expresiones estéticas, sino instrumentos esenciales para el desarrollo de una sociedad justa y solidaria.

 

En el boletín La Cabaña Libre, órgano oficial del Regimiento No. 7 de la cabaña, se publicaron varias notas y fotos de aquellas visitas. Un ejemplo de esto es la mención de una velada de arte popular donde participaron artistas como Roblán, Miguel de Grandy Jr., y el Trío Chihuahua, entre otros. Estas actividades no solo proporcionaban entretenimiento, sino que también fomentaban un sentido de comunidad y pertenencia.

 

Entre las figuras internacionales que visitaron La Cabaña, invitados por el Che, estuvieron el pintor mexicano Arturo García Bustos y el embajador de México en La Habana, Gilberto Bosques Saldívar. García Bustos, un destacado muralista y grabador, formó parte de los «Fridos», un grupo de jóvenes artistas que estudiaron bajo la supervisión de Frida Kahlo. Su obra, que incorporaba elementos de la cultura mexicana y reflexionaba sobre la identidad nacional, resonaba con los ideales revolucionarios. Por su parte, Gilberto Bosques Saldívar fue un diplomático reconocido por su labor humanitaria durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Bosques dedicó gran parte de su carrera a fortalecer los lazos culturales y políticos entre México y otros países. Su papel en Cuba, especialmente tras el triunfo de la Revolución, fue crucial para el apoyo y la solidaridad entre ambas naciones. Al despedirse de Cuba en 1964, afirmó: "He vivido muy intensamente la vida del pueblo cubano durante 11 años. Si acaso lo merezco, que me recuerden como un mexicano que ama a Cuba".

 

Nicolás Guillén, tras casi seis años de exilio, regresó a Cuba y ofreció su primera presentación pública en el teatro de la Fortaleza, invitado personalmente por el Che Guevara. Guillén se convirtió en un símbolo de la cultura cubana con el respaldo del nuevo gobierno revolucionario liderado por el Comandante en Jefe Fidel Castro. Publicó el soneto "Che Guevara" en honor al joven revolucionario argentino, celebrando su figura como nuevo héroe de Latinoamérica. El Che Guevara presidió su recital para el ejército rebelde en La Habana, y esta colaboración marcó el inicio de una serie de presentaciones por todo el país. La relación entre Guillén y el Che destacó por el apoyo mutuo en sus ideales revolucionarios y culturales, consolidando a Guillén como principal representante de la cultura cubana en medios nacionales e internacionales.

 

Además, las palabras pronunciadas por Nicolás Guillén en enero de 1959, en La Cabaña, reflejan su profundo agradecimiento y visión compartida con el Che sobre la unidad y libertad de los pueblos de América. Su soneto dedicado al Che, escrito en Buenos Aires, simboliza esta relación: “Como si San Martín la mano pura a Martí familiar tendido hubiera…”

 

Bibliografía utilizada.

 

(Fragmento de un artículo de Rosa María Fernández, publicado en la web de Telesur TV el 26 de diciembre de 2023) sobre Nicolás Guillen.

Aleida March de la Torre. Evocación, Editorial Espasa, Madrid 2008

 

AdysCupuII/ Froilán González. ENTRE NOSOTROS, Ediciones Abril, 1992.

Boletín Cabaña Libre, Primera quincena marzo de 1959. Año 1. Centro Cultural “Casa del Che”

Archivos del Parque Histórico Militar Morro Cabaña

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.