Finales de 1952 y comienzos de 1953: combate constante

Por María Luisa García Moreno
14 de Agosto de 2023

Pedro Miret Prieto, entrenador de los futuros asaltantes. Foto: Alma Rebelde, Cerdeña

Aunque ya tenía decidida como estrategia la lucha armada, Fidel mantuvo el combate civil. En «Recuento crítico del PPC (Ortodoxos)», artículo que publicó en agosto de 1952 en El Acusador, retomó la idea de lo ocurrido en ese partido tras la muerte de Chibás y planteó: «El momento es revolucionario y no político […] La revolución abre paso al mérito verdadero, a los que tienen valor e ideal sincero, a los que exponen el pecho descubierto y toman en la mano el estandarte […]».1

 

Ya en septiembre, en la Universidad de La Habana, comenzó el entrenamiento militar —impartido por Pedro Miret—2 de numerosos jóvenes revolucionarios que integraban las células de aquel movimiento, aún sin nombre, que llegó a nuclear alrededor del nuevo líder a 1200 hombres y mujeres. «En el Salón de los Mártires montó Pedrito su centro de entrenamiento. La autonomía universitaria era bastante fuerte y los estudiantes se movilizaban mucho. La Colina Universitaria tenía determinada impunidad hasta un momento, durante toda una primera etapa, y entonces allí es donde iban los que protestaban».3

 

A finales de noviembre, el día 27, participó Fidel en el acto de recordación por el fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina y, aún le quedó tiempo para treinta días después, viajar a Sabanillas, Matanzas, donde como abogado defendió a los trabajadores de la finca Ácana, que desde hacía más de seis meses no cobraban su salario. A ese sitio regresaría el 30 de diciembre para estar presente en la entrega del pago correspondiente. Genio y figura… no aceptó ningún dinero a cambio de sus servicios.

 

Transcurrían los primeros días del Año del Centenario, cuando Fidel se personó en la Cuarta Estación de la Policía Nacional, como abogado de Álvaro Barba,4presidente de la FEU, y José Antonio Echeverría,5 quienes habían sido detenidos durante las manifestaciones contra la afrenta al busto de Julio Antonio Mella, que había sido cubierto de chapapote.

 

Mella, quien en su momento histórico había sido líder indiscutible de la juventud cubana, a pesar de su muerte —su asesinato fue perpetrado por orden del dictador Gerardo Machado Morales el 10 de enero de 1929, en Ciudad de México—, volvía en 1953 al combate contra un nuevo tirano: Fulgencio Batista Zaldívar. El 10 de enero de 1953, en ocasión del aniversario del crimen, la FEU había emplazado su busto frente a la escalinata universitaria y designado con su nombre el pequeño parque donde se situó; dos días después, la escultura amaneció profanada con pintura y chapapote; ello provocó una multitudinaria manifestación y el enfrentamiento de los estudiantes con los agentes policiales, choque en el que resultó herido y murió un mes después, a consecuencia de las lesiones, el estudiante Rubén Batista Rubio, primer mártir estudiantil de la lucha contra la dictadura batistiana.

 

El día 17 de enero, en La Habana, Fidel conoció a Renato Guitart,6el único santiaguero que participaría en las acciones del Moncada y quien desempeñaría un papel de excepcional importancia en los planes revolucionarios inmediatos, pues fue él quien consiguió los planos del cuartel Moncada y se encargó de la vigilancia de aquel enclave militar.

 

Como puede apreciarse, Fidel mantenía activas diferentes formas del enfrentamiento civil: como periodista y como abogado, como participante en manifestaciones y protestas; pero, a la vez, iba dando pasos definitivos en la organización y preparación de la clarinada del honor.

 

Referencias

 

1OAH: Fondo Fidel Castro.

2 Pedro Miret Prieto (Santiago de Cuba, 1927-La Habana, 2016). Militar y político. Héroe de la República de Cuba. Asaltante al Moncada; miembro de la dirección nacional del MR-26-7; no pudo participar en la expedición del Granma, por hallarse en prisión, pero se incorporó después y terminó la guerra con grado de comandante. Tras el triunfo ocupó diversas responsabilidades; fue miembro del CCPCC y diputado a la Asamblea Nacional.

3Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006, p. 114.

4 Álvaro Barba Machado (Camagüey, 1923-Brasil, 1962). Agrónomo y revolucionario cubano, que por sus actividades tuvo que exiliarse; pero regresó tras el triunfo y se incorporó a la construcción de la nueva sociedad. Murió en un accidente aéreo cuando cumplía misiones de trabajo en Brasil.

5 José Antonio Echeverría Bianchi (Cárdenas, 1932-La Habana, 1957). Líder estudiantil revolucionario cubano, presidente de la FEU (1954-1957), fundador del Directorio Revolucionario y uno de los principales opositores a la dictadura batistiana. Firmó, junto a Fidel, la “Carta de México”. Cayó en combate durante las acciones del 13 de marzo.

6René Miguel Guitart Rosell (Santiago de Cuba, 1930-1953). Durante el asalto, como jefe de la toma de la posta tres, dio el grito de “Abran paso al general”, tras el cual se introdujo en el cuartel y se enfrentó al enemigo. En el tiroteo de aquella madrugada cayó en combate.