Homenaje de José Martí a Antonio Maceo

Por María Luisa García Moreno
07 de Diciembre de 2023

Óleo de Esteban Valderrama, en Oficina del director de la Escuela Interarmas Antonio Maceo.

No siempre coincidieron José Martí y Antonio Maceo en sus puntos de vista acerca de la revolución en la que ambos fueron gigantes. Compartieron su idéntico amor por Cuba y eran muy similares sus ideales acerca de la república que se construiría. Sin embargo, como seres que se han forjado a sí mismos através de circunstancias y experiencias vitales diferentes, tuvieron discrepancias, a veces en cuestiones trascendentes.

 

Dos fueron sus mayores enfrentamientos: el primero, cuando la organización del Plan Gómez-Maceo (1884-1886); en esa ocasión, un malentendido surgido de la aplicación de métodos poco democráticos por parte de Gómez y Maceo, y también de cierta subvaloración con respecto a Martí, quien no había combatido con las armas en la mano, provocó la separación del Apóstol de ese movimiento y, con ello, se perdió al agitador por excelencia, al aglutinador de las masas populares.

 

Mucho más lacerante para Maceo sería el segundo incidente, ocurrido poco antes de la partida hacia Cuba en 1895. El desacuerdo surgió de los diferentes criterios acerca de la organización de la expedición que llevaría a Maceo desde Costa Rica a tierra cubana: tras el fracaso del Plan de Fernandina, el PRC no podía proporcionar al Titán los recursos que este consideraba imprescindibles y, por otra parte, Flor Crombet hacía una propuesta más módica.

 

Al delegado correspondió tomar la decisión y lo hizo con toda la delicadeza que merecía un hombre de la talla de Maceo; pero también con toda la energía que la situación demandaba: «Al General escribo hoy, aún más que al amigo: la guerra, a que estamos obligados, ha estallado en Cuba […] y yo tengo de Flor Crombet la seguridad de que, con menos de la suma ofrecida, puede tentarse con éxito la salida […] en una embarcación propia, decido que Vd. y yo dejemos a Flor Crombet la responsabilidad de atender ahí a la expedición […] El ejército está allá. La dirección puede ir en una uña. Esta es la ocasión de la verdadera grandeza […]».1

 

Sin embargo, Maceo se sintió relegado y ese malestar se dejó ver en La Mejorana —“lo quiero menos de lo que lo quería”,2 dijo el Titán a Martí—; pero para ambos estaba claro que más allá de lo personal y por encima de todo estaba Cuba.

 

Como jefe, Martí se vio obligado a tomar una decisión y lo hizo con energía. A más de cien años de este incidente, hay que reconocer que tenía razón; no tuvo opción, porque la presencia del general Antonio en Cuba “en una cáscara o en un leviatán”, “en una uña”,3 resultaba imprescindible. Martí estaba muy consciente de la importancia que tenía la presencia de Maceo para el desarrollo exitoso de la guerra.

 

Más aún, sentía una profunda admiración por Maceo, y no solo por el guerrero. Del Titán dijo: «Y hay que poner asunto a lo que dice, porque Maceo tiene en la mente tanta fuerza como en el brazo […] Firme es su pensamiento y armonioso […] Su palabra es sedosa, como la de la energía constante, y de una elegancia artística que le vienede su esmerado ajuste con la idea cauta y sobria […]Con el pensamiento la servirá [a Cuba], más aún que con el valor. Le son naturales elvigor y la grandeza[…]».4

 

De igual modo, Martí supo reconocer la inmensa significación del gesto de Baraguá y la grandeza del general Antonio, a quien escribió: «[…] Tengo ahora ante los ojos la protesta de Baraguá, que es de lo más glorioso de nuestra historia».5

 

Sirva la palabra del periodista y patriota José Martí para rendir homenaje a Antonio Maceo Grajales, a 127 años del instante en que quedó para siempre sembrado en la historia patria.

 

Referencias:

1 José Martí: “Carta al general Antonio Maceo”, 26 de febrero de 1895, en Obras completas, t. 4, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2007, pp. 69-71.

2__________: Diarios de campaña, Biblioteca Familiar, s. e., s. f., p. 31.

3__________: “Carta al general Antonio Maceo”, cit.

4__________: “Antonio Maceo”, publicado en Patria, el 6 de octubre de 1893, en ob. cit., t. 4, p. 454.

5__________: “Carta al general Antonio Maceo”, 25 de mayo de 1893, en ob. cit., t. 3, p. 328.