Sistema de influencias en la formación político ideológica del General de Ejército Raúl Modesto Castro Ruz

03 de Junio de 2022

Foto: Cortesía del autor

La formación política e ideológica del General de Ejército Raúl Castro tiene orígenes similares a la de Fidel. Aunque pertenecía a una familia pudiente en Birán, Oriente;conoció de cerca la pobreza, el analfabetismo, los desalojos campesinos, las diferencias sociales, los abusos de la Guardia Rural y el racismo, que fueron forjando los cimientos de sus ideas políticas. Fidel le comentó en una ocasión a Ignacio Ramonet que “[…] menos del 20 por ciento de los que estaban allí sabían leer y escribir […]”. Esta situación era el panorama que se vivía en toda Cuba.

 

La influencia de Fidel sobre Raúl fue temprana: “Eso tiene una historia. Él estaba allá en Birán, tenía de 4 a 5 años menos queyo, era el más chiquito, en la casa siempre peleando con él [...]. Estuvo interno con nosotros en la escuela de La Salle cuando tenía unos 5 años. En un cuarto de cuatro, estábamos Ramón, él y yo […]”.  Ante la pregunta de Ramonet: “¿Y usted formó a Raúl?”, Fidel le contesta: “Yo, cuando iba de vacaciones, escuchaba sólo críticas de nuestros padres ―sobre Raúl―;les dije: ‘denme la responsabilidad, yo me ocupo de él’; y entonces empecé […] le di a leer algunos libros, le interesaron, le desperté el interés por el estudio […]”

 

Ramonet continúa inquiriendo en torno a la formación político ideológica de Raúl por los días del Moncada:“Su hermano Raúl estaba entonces en la Juventud Socialista, que era del Partido Comunista, ¿verdad? La respuesta de Fidel fue categórica: “Bueno, Raúl ya era bien de izquierda y, realmente, quien lo introdujo en las ideas marxistas leninistas fui yo […]. Raúl lo que hace es que, consecuente con lo que él interpretaba de la doctrina, ingresa en la Juventud del Partido Comunista.” 

 

En su libro Raúl Castro un hombre en Revolución, NicolaiLeonov cuenta una historia no tan conocida: la participación de Raúl en abril de 1953 en la Conferencia Internacional sobre los Derechos de la Juventud y en la preparación del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que se celebraría en Bucarest”. En estos trajines Raúl Castro era el representante de la juventud cubana.

 

Y Fidel le cuenta a Ramonet cómo, el 26 de julio de 1953, Raúl participó en la acción del Palacio de Justicia, en Santiago de Cuba: “A Raúl, recién reclutado, lo envío con el grupo que debe cumplir una misión relativamente más peligrosa, importante, pero tampoco, a mi juicio, demasiado complicada.Sentía sobre mi conciencia todo el peso de la responsabilidad ante mis padres de incluirlo a su edad ―22 años― en aquella audaz y temeraria acción […]”

 

Fidel rememora cómo las circunstancias y la temeridad de Raúl lo convierten en líder una vez que la acción del Moncada ha fracasado: “El grupo que toma el edificio del Palacio de Justicia se percata de lo que ha ocurrido y el jefe baja con su patrullita, en la cual estaba Raúl. A la salida hay un sargento con varios hombres que los conmina a rendirse. El jefe del grupo entrega las armas y Raúl, que era soldado de fila, y los demás también las entregan; pero es en ese instante cuando Raúl salva a esta gente y se salva él. Actuó rápido, con mucha velocidad: ve que el sargento aquel anda con una pistola, temblando, entonces le arranca la pistola y hace prisioneros a los que los tenían prisioneros a ellos; y después se retiran.”

 

Durante el presidio en Isla de Pinos la formación política ideológica de Raúl continuó. En la cárcel crearon la academia “Abel Santamaría” para la superación cultural y en asuntos marxistas que aportó excelentes resultados: estudió obras principales como El Capital, de Carlos Marx, entre otras. El objetivo fundamental de esta academia era la formación y la superación política e ideológica de los revolucionarios. También se organizó la biblioteca “Raúl Gómez García” compuestapor más de 600 libros, lo cual contribuyó a su formación teórica.

 

Al salir de la prisión Raúl tiene que exiliarse y esto hace que conozca al Che antes que Fidel. Al respecto el Comandante en Jefe refiere:“Sí, porque, de Cuba, uno de los primeros que sale hacia México es Raúl. Estaban ya acusándolo hasta de poner bombas, y yo mismo le digo: 'Tienes que salir'. Va para México y allí conoce al Che por intermedio de nuestros compañeros que ya estaban allí”.

 

Es obvio —sin realizar una investigación científica— que la influencia entre Raúl y el Che, en el plano político ideológico, fue recíproca y proporcional. Hacia 1955 ya el Che tenía profundas ideas marxistas. Raúl se va perfilando como jefe durante los entrenamientos en México (tiro, marchas, escalamiento de montañas…) y es por eso que en la expedición del yate Granma, junto a Juan José Almeida Bosque y José Smith Comas, aparece como uno de los tres jefes de pelotones de aquella tropa, con gradode capitán.

 

Sobresale en los combates y en el mando de tropas, y el 27 de febrero de 1958 es ascendido a comandante y nombrado como jefe del Segundo Frente “Frank País García”.

 

Como se asegura en el libro de Omar Félix Díaz Escalona,Una visión sobre la formación revolucionaria de Raúl Castro:Apuntes sobre la influencia de Fidel en Raúl hasta 1959;una vez en el Segundo Frente, la madurez político ideológica de Raúl se pone de manifiestocuando se estudian sus anotaciones en el diario de campaña, en los informes al Comandante en Jefe, en las cartas, órdenes,circulares y en su “Llamamiento a la Juventud Cubana, Latinoamericana y Mundial”. También aparece en sus discursos y artículos cuando se refiere a esta etapa, en el sistema de educación política e ideológica que organizó y dirigió en el II Frente con una fuerte campaña educativa,en la creación de la escuela de preparación política e ideológica de Maestros para la Tropa “José Martí, en el sistema judicial organizado para fortalecer la disciplina, en sus ideas éticas en el tratamiento a los prisioneros, en la conducta que debía caracterizar a los jefes y combatientes del Ejército Rebelde, yen la labor política y social que desplegó organizando a los campesinos y obreros con la realización de sus respectivos congresos en armas.            

                     

Es Raúl, como lo cita Omar Félix Díaz Escalona, quien da fe de la influencia decisiva de Fidel en su formación:“Yo tuve la inmensa suerte de tener un hermano como Fidel que me ayudó a evolucionar y la suerte de haber podido observar de cerca la miseria ajena, y nosotros no somos gente superiores ni cosasexcepcionales; éramos igual que todos los demás latifundistas, y hoy somos igual que todos los demás revolucionarios; todos los hombres, nosotros consideramos, que son susceptibles de cambios. De ahí que hagamos tantos esfuerzos, aunque siempre, sí teniendo

una divisa por delante, sin sacrificar ningún principio de la Revolución por la que luchamos. […] Ser hermano de Fidel es un privilegio. Siempre fue, desde la infancia, mi héroe; porque de todos los hermanos, yo soy el cuarto. Está una hermana, la mayor; después Ramón; un año después Fidel; cinco años después yo. O sea, que él, llevándome cinco años, era mi hermano inmediato superior. Y siempre fue mi héroe, mi más cercano compañero, pese a la diferencia de edad.

 

El propio Fidelen Un grano de maíz, al hablar de los méritos de Raúl como jefe del II Frente, le dice a Tomás Borge: “Se le asigna un territorio muy estratégico y allí hizo un trabajo extraordinario, se destacó mucho como organizador y demostró notables capacidades de jefe […], un gran sentido de la responsabilidad, mucha firmeza revolucionaria. Realiza un gran trabajo político con los campesinos, desarrolla una influencia muy positiva en todos los cuadros y todos los jefes […]”.       

                     

En el libro de Omar Félix Díaz Escalona, Belarmino Castilla Mas,Aníbal; quien fuera jefe de la Columna No.19 “Pepito Tey” del II Frente; al destacar algunas de las cualidades principales de Raúl señala que en su formación revolucionaria siempre estuvo presente la influencia de Fidel: “[...] puedo decir que Raúl, en las diferentes etapas del proceso revolucionario, dio muestras, muy temprano, de sus inquietudes político-ideológicas, y se fue haciendo un jefe con preocupaciones de cómo formar a los jefes siguiendo el ideal de Fidel. Ya cuando pasa a ser un jefe independiente en el Segundo Frente le puso mucho de su cosecha. Creó un órgano de mando para dirigir las columnas, que fue la Comandancia Central, donde se ve su capacidad organizativa al extremo [...].Aquella estructura era como un pequeño estado revolucionario dentro de otro, y […] hasta el final de laguerra vemos cómo se preocupa por la formación de los jefes, de los oficiales [...]. Yo te podría decir que Raúl es un maestro”.

                          

Una vez que se produjo el triunfo de la Revolución, la capacidad y los méritos de Raúl Castro fueron creciendo. El 21 de enero de 1959―como se asegura en el libro de Omar Félix Díaz Escalona―Fidel Castro y otros destacados combatientes conversaban sobre Raúl Castro, Fidel dijo: “[…] voy a proponer a la Dirección del Movimiento 26 de Julio que designeal compañero Raúl Castro como Segundo Jefe del Movimiento 26 de Julio. Lo hago no porque sea mihermano, que todo el mundo sabe cuánto odiamos el nepotismo, sino porque honradamente lo considero con cualidades suficientes para sustituirme en el caso que yo mañana muriera […] porque, además, es un compañero de muy firmes convicciones revolucionarias, que ha demostrado su capacidad en esta lucha, que fue de los que dirigió el ataque al Moncada, de los que estuvo dos años en la cárcel, de los que organizó el II Frente “Frank País”, y de los que ha dado relevantes pruebas de capacidad como organizador y como líder. Ojalá que en este caso no se hubiera tratado de un hermano mío. Ojalá hubiera sido otro; para que no quedara la menor sospecha de que se trata de favorecer a un familiar […] y al plantear aquí que considero que el compañero Raúl Castro podía sustituirme en este caso, no es que yo decida unilateralmente, sino yo quiero consulta con el pueblo si está de acuerdo […]”. Raúl llegaría a ser Ministro de las FAR, presidente de los consejos de Estado y de Ministros y Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

 

Fuentes consultadas:

 

  • Ignacio Ramonet. Cien horas con Fidel.
  • NicolaiLeonov. Raúl Castro un hombre en revolución. Editorial Capitán San Luis. La Habana, 2015. 
  • Omar Félix Díaz Escalona,Una visión sobre la formación revolucionaria de Raúl Castro:Apuntes sobre la influencia de Fidel en Raúl hasta 1959.
  • Fidel Castro. Un grano de maíz.
  • Foto: Cortesía del autor

  • Foto: Cortesía del autor

  • Foto: Cortesía del autor

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.