Segundo Frente Oriental Frank País
A la Columna No. 6 le asignaron la misión de operar desde el municipio de Mayarí al de Baracoa, para lo cual debió atravesar el corazón de la Sierra Maestra hasta la sierra de Nipe, al norte de la entonces provincia de Oriente.
El líder de la columna, comandante Raúl Castro Ruz, escogió a 67 hombres, organizados en cuatro pelotones, a los que se le sumaron otros 11 en el trayecto; como segundo jefe fue nombrado el capitán Efigenio Ameijeiras Delgado. El 11 de marzo de 1958 esta tropa llegó a Piloto del Medio, término municipal de San Luis, donde quedó fundado el Segundo Frente Oriental Frank País. En septiembre se trasladó la comandancia hacia Mayarí Arriba.
Tan vertiginoso resultó su organización y desarrollo que el 12 de abril del propio año se creó la Fuerza Aérea Rebelde en ese territorio, la cual llegó a tener 16 aviones y cumplió más de setenta misiones, entre ellas tres de combate. En total el frente controló 12 000 km² de nueve municipios: Alto Songo, Mayarí, Sagua de Tánamo, Baracoa, Yateras, Guantánamo, San Luis, Banes y Antilla.
Por órdenes de la Comandancia General de la Sierra Maestra, poco después, se determinó que las columnas 7, 8 y 9 cambiaran su numeración por 17, 18 y 19, respectivamente. De igual manera, en octubre la columna No. 10 se transformó en la Columna No. 20 Gustavo Fraga y asumió su jefatura el capitán Demetrio Montseny Villa.
REORGANIZACIÓN DEL FRENTE: OCTUBRE DE 1958
Se aprobó la Ley Orgánica, máximo exponente del grado de consolidación alcanzado. A partir de ese momento la composición del frente fue la siguiente:
Direcciones intermedias
Personal e Inspección: se subdividía en cuatro secciones: Personal; Inspección territorial; Radio, claves y mapas y Policía rebelde.
Interdepartamental
Departamento de Guerra: compuesto por las 6 columnas y la Fuerza Aérea Rebelde.
Departamento de Justicia: integrado por cuatro secciones, celebró juicios, matrimonios, participó en la elaboración de leyes, decretos y resoluciones.
Departamento de Propaganda: realizó la labor de orientación e información tanto a la tropa como a la población. Logró imprimir un periódico denominado Segundo Frente, que posteriormente se llamó Surco. Mediante un sistema de plantas de radio se comunicaban con la Comandancia General en la Sierra Maestra y el extranjero.
Departamento de Finanzas: asumió las funciones de la intendencia encargada del suministro a las tropas y en muchos casos a la población campesina, y la tesorería propiamente dicha.
Departamento de Construcciones y Comunicaciones: tuvo buldóceres, motoniveladoras, camiones de volteo y gran cantidad de implementos manuales. Repararon y construyeron vías para una mayor rapidez en el traslado de las tropas; así como para diversas pistas de aterrizaje, pertenecientes a las Fuerza Aérea Rebelde. Además, tendió kilómetros de alambres para las comunicaciones telefónicas.
Buró agrario: órgano de enlace entre las masas campesinas y los mandos militares del frente. Constituía el aparato oficial que se ocupaba de analizar y resolver los conflictos legales y sociales de los campesinos, así como de promover el desarrollo del movimiento campesino.
Buró obrero: fue creado a finales de 1958. Sirvió de enlace entre los mandos militares y las organizaciones obreras de las áreas liberadas por el Ejército Rebelde.
Departamento de Sanidad: contó con médicos, dentistas, farmacéuticos, técnicos de Rayos X y Laboratorio, estudiantes de Medicina, enfermeros y auxiliares. Tuvo, además del hospital central, otros de campaña, unidades móviles y equipos sanitarios.
Departamento de Educación: desarrolló el trabajo de enseñanza con los combatientes rebeldes y la población civil.
Acontecimientos relevantes
Congreso Campesino en Armas: 21 de septiembre de 1958, en Soledad de Mayarí.
Congreso Obrero en Armas: 8 de diciembre de 1958, en Soledad de Mayarí.
Principales acciones combativas
Toma del aeropuerto de Moa: 31 de marzo de 1958, para capturar un avión con pertrechos de guerra.
Operación Omega: ataque a los cuarteles de Imías, Jamaica, Caimanera, Boniato, Ramón de Las Yaguas y al central Soledad en apoyo a la Huelga General Revolucionaria del 9 de Abril.
Operación antiaérea: para impedir los ataques aéreos con bombas de napalm y rockets suministradas por Estados Unidos desde la ilegal base naval de Guantánamo, sobre los poblados y caseríos de zonas liberadas, trazaron la estrategia de capturar ciudadanos norteamericanos. En pocos días cesaron dichos ataques y fueron devueltos los prisioneros.
Ocupación de Nicaro: 20–24 de octubre de 1958.
Operación Gancho: ataque a cuarteles, emboscadas y medidas para entorpecer las elecciones presidenciales del 3 de noviembre.
Operación Ciro Frías: conjunto de acciones para tomar el cuartel de Imías, del 9 al 14 de noviembre.
Combate en San Luis: 13 de noviembre de 1958.
Operación Flor Crombet: el 23 de noviembre comenzaron las acciones conjuntas con el IlI Frente para alcanzar el control total de Oriente.
Operación A-001: como parte de las acciones de la Operación Flor Crombet el II Frente Oriental empleó por primera vez la aviación de combate del Ejército Rebelde, el 7 de diciembre. Permitió la toma del cuartel de La Maya.
Operación Andrés Chongo Contreras: el 19 de diciembre sitiaron el poblado de Cueto y protegieron la carretera de Holguín con emboscadas que impidieron el paso de refuerzos enemigos.
Toma de Caimanera: 19 de diciembre de 1958.
Combate en Palma Soriano: el 23 de diciembre, por primera vez fuerzas del I, II y III frentes participan conjuntamente en una misma operación bajo el mando directo del Comandante en Jefe.
Toma de Sagua de Tánamo: los rebeldes lograron el control total a partir de la rendición del cuartel de la Guardia Rural de Cayo Mambí, el 24 de diciembre.
Toma de Guantánamo: 1.o de enero de 1959.
Toma de Santiago de Cuba: 1.o de enero de 1959.
Trabajo publicado en la revista Verde Olivo No. 6 de 2018, pp.40-41.
Algunas fuentes consultadas:
José Luis Cuza Téllez de Girón: En la lucha por la felicidad de la Patria. En: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2015-07-31/en-la-lucha-por-la-felicid...
José M. Pérez Ravelo: Abrir un nuevo campo de batalla. En: http://www.fidelcastro.cu/es/articulos/abrir-un-nuevo-campo-de-batalla
Folleto: Complejo Histórico Segundo Frente Frank País, Oficina del Historiador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, La Habana, 2018.
Martha Verónica Álvarez Mola: Epopeya de la Libertad: Historia del Segundo Frente Frank País, Casa Editorial Verde Olivo, La Habana, 2007.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.