Raúl Roa: la dignidad resumida en un nombre

18 de Abril de 2025

Raúl Roa: la dignidad resumida en un nombre.Foto:Ilustración: Isis de Lázaro

 

   

De estirpe mambisa, Raúl Roa García nació el 18 de abril de 1907, en La Habana, en familia de terratenientes venidos a menos. Fue un sobre saliente estudiante y participó en las actividades patrióticas de su tiempo: profesor de la Universidad Popular José Martí(1923), miembro de la Liga Antimperialista de Cuba (1925),protestantecontra la ocupación yanqui en Nicaragua (1926), fundador del Directorio Estudiantil Universitario (1930), protagonista de la marcha desde la Colina al Palacio Presidencial (30 de septiembre de 1930), fundador del Ala Izquierda Estudiantil (1931), participante en la huelga general (1933) que derrocó a Gerardo Machado. 

 

Todo ello, junto a una relevante labor intelectual.

 

En 1940 era profesor titular de la Universidad de La Habana, después vicedecano y decano, entre otras actividades significativas. A partir de 1948 se desempeñó como director de Cultura del Ministerio de Educación, cargo desde el cual propició la publicación de importantes libros; subvencionó el Ballet de Alicia Alonso y echó a andar un movimiento de puestas teatrales, salones de plástica y humorismo.

 

Tras el golpe militar de Fulgencio Batista (1952), se vio obligado al exilio y, al triunfar la Revolución, regresó y fue designado ministro de Estado —ese ministerio cambió su nombre por Relaciones Exteriores—. Si trascendente fue su actuación anterior al triunfo, a partir de entonces, se crecería: fue embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y llevó la voz de la Revolución Cubana a todos los confines del mundo. Roa forjó la diplomacia cubana con su energía, inteligencia ypasión revolucionaria. Presidió la primera Conferencia Tricontinental (1966), de la que surgió la Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL). Fue artífice de la integración de Cuba al Movimiento de Países No Alineados desde su fundación.

 

Entre las muchas batallas diplomáticas que le hicieron ganar el sobrenombre de Canciller de la Dignidad, la más destacada tuvo lugar durante la invasión mercenaria por Playa Girón. No pueden caer en el olvido sus enérgicas palabras para defender a su patria agredida y denunciar al imperialismo: «Yo acuso, solemnemente al Gobierno de los Estados Unidos ante la Comisión Política y de Seguridad de las Naciones Unidas y la conciencia pública internacional, de haber desatado contra Cuba una guerra de invasión para apoderarse de sus recursos […] Un clamor unánime estremece hoy a toda Cuba, resuena en nuestra América, y repercute en Asia, África y Europa. Mi pequeña y heroica Patria está reeditando la clásica pugna entre David y Goliat.1

 

Raúl Roa falleció el 6 de julio de 1982 y su pueblo le rindió tributo en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Escritor, polemista, profesor y diplomático, Roa combatió a favor de su patria desde la más temprana juventud. Poseía una extensa obra literaria y periodística; su Historia de las doctrinas sociales constituye un aporte historiográfico y La revolución del 30 se fue a bolina ha sido material de análisis para muchas generaciones de cubanos.

  • El Canciller de la Dignidad. Foto: Granma

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.