Masó: padre fundador de la nación, «hombre del 68»
Nacido en una finca próxima a Yara, Manzanillo, Oriente, el 21 de diciembre de 1830, era ya un hombre maduro cuando, a mediados de la década del sesenta del siglo XIX, empezó a crecer la conspiración contra el colonialismo español. En 1867 integró la comisión ejecutiva de la Junta Revolucionaria de Manzanillo y participó en la reunión preparatoria de la guerra en el ingenio Rosario de Calix, propiedad de Jaime Santiesteban Garcini (6 de octubre de 1868), convocada por Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, en la cual se fijó el alzamiento para el 14 de octubre y se levantó un acta que tuvo el carácter de una declaración de independencia.
Se alzó el 10 de octubre de 1868 en Demajagua y Céspedes lo nombró segundo jefe de las fuerzas insurrectas. Fue uno de los escasos hombres que quedaron a su lado después del frustrado ataque a Yara al día siguiente, tras el cual renunció al cargo que le había asignado, por considerar que no tenía la preparación militar necesaria; entonces se le asignó la Indendencia. Participó en la toma de Bayamo, es decir, en los dos hechos más relevantes de ese octubre de gloria y, como colofón, luego de ocupar diferentes responsabilidades civiles y militares, y participar en numerosos combates, fue protestante, junto a Antonio Maceo Grajales, en Mangos de Baraguá.
Sin embargo, ahí no termina su historia: sufrió prisión por estar implicado en la organización de la Guerra Chiquita; integró la fallida conspiración conocida como Paz del Manganeso; figuró entre los organizadores de la guerra del 95, se alzó el 24 de febrero y asumió el mando de todas las fuerzas sublevadas hasta la llegada de Máximo Gómez Báez. Humano al fin, también cometió errores, el más significativo: haber entorpecido la formación del contingente invasor, pese a haber recibido la orden directa del general en jefe Máximo Gómez Báez. No había entendido la imperiosa necesidad de levantar en armas toda la Isla y hacer en los llanos occidentales las riquezas que sostenían el capitalismo español.
Fue elegido vicepresidente de la República en Armas en la Asamblea Constituyente de Jimaguayú (13 de septiembre de 1895), y presidente en la Constituyente de La Yaya (10 de octubre de 1897).Tras la voladura del Maine expresó: «Está próximo el día de la intervención norteamericana y no me parecen claros sus propósitos: esa gente no trabaja en balde».1
En la Asamblea Constituyente de 1901 se proyectó contra la Enmienda Platt y cuando, a la fuerza, fue aprobada declaró: «El objetivo de la Revolución Cubana ha sido la total independencia: nuestro propósito no es entregarla a quien considera la Isla como su presa».2
Se presentó como candidato en las primeras elecciones presidenciales de la República; pero renunció debido a los turbios manejos que se realizaban para garantizar el triunfo de su adversario Tomás Estrada Palma, el preferido por los norteamericanos. Fue un hombre dedicado por entero a servir a su Patria.
Bartolomé Masómurió el 14 de junio de 1907, en plena segunda ocupación. Es uno de los padres fundadores de la nación cubana, uno de los «hombres del 68».
Referencias
1-Andrés García Suárez: «Bartolomé Masó, vetado por Estados Unidos», en periódico digital 5 de septiembre, 14 de junio del 2018, https://www.5septiembre.cu/Bartolome-Maso-vetado-por-Estados-Unidos/
2-idem.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.