Invitado al evento «Campechuela, Historia y Cultura»

26 de Mayo de 2025

Homenaje al Héroe Nacional José Martí en el parque 24 de Febrero.Foto: Cortesia del autor

 

   

El 16 mayo de 2025 participé en la Edición XXI del Evento Teórico «Campechuela, Historia y Cultura», actividad realizada en el museo de esa localidad, mi municipio natal.

 

Me presenté al lugar donde había sido convocado desde el mes de abril. A las 8:00am todos los participantes nos trasladamos hacia el parque «24 de Febrero» y, ante el busto de nuestro Héroe Nacional efectuamos el acaecimiento.

 

La apertura estuvo acompañada de melodías trovadorescas, y de ofrendas al Apóstol por unas estudiantes preuniversitarias.  La misma estuvo presidida por la directora del museo Magaly Corrales Rodríguez, el anterior ejecutivo Eliécer García Sosa, el exdirector del Museo La Demajagua César Martín García, y este servidor de la Filial UNHIC (Unión de Historiadores de Cuba) en Granma.

 

De regreso a la galería, Eliécer García Sosa y quien suscribe, develamos la muestra «Origen»; formada por la bandera que izó el Regimiento de Infantería Gua, y un machete Collins de un destacado mambí de la zona que participó en el evento. Justo antes de que las dos comisiones de trabajo previstas ocuparan sus locales, el historiador Orlando Pérez Atencio intervino con elementos introductorios del proyecto de obra literaria en ejecución: «Campechuela, origen y desarrollo» de García Sosa.

 

Llegó mi turno, con previa solicitud para hablar del libro, El Apuntadorde Cangamba, aprovechando esta oportunidad para compartirlo y generar interés entre los participantes. Lancé además una convocatoria, idea esta que se me había ocurrido días atrás y lo tenía como sorpresa. 

 

Pedí a los presentes dar pasos más largos, ir a otros niveles, con la intención de impulsar a la creación y difusión de obras escritas por autores locales que rescaten y valoren la historia del municipio, además que estos volúmenes abarcaran las etapas de la historia hasta la actualidad, y a la familia beisbolera de los Vejeranos como caso de tradición deportiva de nuestra cultura histórica. Semejantes al proyecto de Eliécer. 

 

Seguidamente hablé del Apuntador, mi obra digital de Ediciones Verde Olivo de 2023. Cuándo surgió, aspectos de su ejecución, idea central de esta y cómo adquirirla a través de Ruthtienda. Fui breve y consideré logrados los objetivos propuestos.

 

Después las comisiones de «Museología», «Museografía y Patrimonio» , y de «Enseñanza de la Historia» ocuparon las salas asignadas.

 

Casi sin sentarme, me dediqué a alternar en los locales donde atentamente escuchaba las variadas ponencias, que podían ser desde una bibliotecaria, un maestro o profesor, hasta el museólogo, arquitecto o periodista. Entre los disímiles temas: patrimonio azucarero, historias de barrios y héroes locales, influencia de Campechuela en la música cubana; el haitiano que, confundido, se alzó contra la Revolución en la Sierra Maestra; además de documentales referidos a, las visitas de Fidel al municipio, y los protagonistas de Cangamba. Para un total de 15 trabajos, todos muy interesantes. Tomé fotos, hice preguntas e intervine con opiniones que nutrían las temáticas tratadas.

 

Cerca de las doce del mediodía se entregaron los premios. Cada comité concedió, «Relevante» a los primeros lugares; «Destacado», a los segundos; más dos menciones «percápita». Pese a algunas valoraciones divergentes, consideré justa la premiación que estuvo acompañaba a cada momento de aplausos, y rostros alegres.

 

Pero una sorpresa me esperaba en la fase final. La aceptación de mi convocatoria por Mélany Yanitza Martínez Medina de solo 22 años de edad, una profesora de Historia dispuesta a iniciar un proyecto de libro con el título: «Campechuela, etapa de liberación nacional».Trabajo que realizaremos en coautoría debido a mi ocupación actual en el esbozo, la aviación de helicópteros.

 

Salí de la actividad con doble satisfacción, feliz por la participación y por llevar adelante el nuevo trabajo sobre la historia local.

 

  • Develación de la bandera del Regimiento de Guá por Eliécer García Sosa y este servidor.Foto:Cortesia del autor

  • Intervención de una ponente.Foto:Cortesia del autor

  • Intervención de un ponente.Foto:Cortesia del autor

  • Momentos de la premiación.Foto:Cortesia del autor

  • La joven profesora de Historia Mélany Yanitza Martínez Medina.Foto:Cortesia del autor

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.