Educador de conciencias.

17 de Diciembre de 2024

Félix Valera .Foto :Ecured

 

Félix Francisco José María de la Concepción Varela y Morales, conocido por todos como Padre Varela, nació el 20 de noviembre de 1788 en la concurrida calle Obispo de La Habana. Sus padres fueron el Teniente de Infantería Don Francisco Varela y Pérez y Doña María Josefa Morales y Medina. Quedó huérfano de madre a la edad de tres años, por lo que pasó al cuidado de su abuelo materno, Don Bartolomé Morales, quien por su condición militar fue trasladado a San Agustín de la Florida, cuando todavía era colonia española, aspirando a convertir al niño según tradición familiar en un distinguido y prominente oficial.

 

A su regreso a La Habana, siendo ya un joven, le comunicó a su abuelo la decisión de iniciar estudios sacerdotales en el Colegio Seminario San Carlos, donde se licenció en Filosofía en la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana en 1807. El 21 de diciembre de 1811 recibió su ordenación sacerdotal de manos del obispo Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa.

 

Su magisterio inicia en 1812 cuando el Obispo Espada lo nombra profesor de Filosofía, Física y Ética del Seminario San Carlos, donde las enseñanzas del Padre Varela se hicieron sentir entre sus alumnos, impartiendo sus clases en español y no en latín como era costumbre de la época, siendo precursor de dicha práctica en toda la región latinoamericana.

 

Junto a las clases escribió obras de teatro y fundó la primera Sociedad Filarmónica de La Habana, ingresó en la Sociedad Patriótica Amigos del País, donde lo designaron socio de mérito, montó un laboratorio de física y química dotado de los más avanzados instrumentos científicos, escribió libros de texto de las materias que impartía, sustituyó el aprendizaje memorístico por la compresión práctica. Férreo adversario de los procesos poco metodológicos del escolasticismo en la educación, tradujo al español elementos de química aplicada a la agricultura.

 

El Obispo Espada creó una cátedra denominada «la de Constitución»que  pasaría a ocupar el Padre Varela,que el sacerdote sugiere nombrar como «Cátedra de la libertad de los derechos del hombre», adecuada al conocimiento que allí se impartiría.

 

Fue iniciador en la ideología por la independencia cubana, educador por excelencia, político sagaz y filósofo, sostuvo que Cuba debía ser independiente, tanto de España como de Estados Unidos de Norteamérica, emancipación que sólo se lograba con los propios medios y por los esfuerzos comunes.

 

El Seminario de San Carlos constituyó la forja de humanistas cristianos y patriotas, donde nacieron los ideales de independencia al calor de las prédicas del padre Varela; fueron sus discípulos insignes figuras de la talla de: José de Luz y Caballero, pedagogo y filósofo que planteó que Varela fue, «quien nos enseñó primero en pensar»; José Antonio Saco, historiador y sociólogo antianexionista; José María Heredia, gran poeta romántico; Felipe Poey, creador de las ciencias naturales en Cuba y Domingo del Monte, el cual dedicó parte de su vida a crear una literatura cubana.

 

El 3 de octubre de 1822, en España, Varela presta juramento como diputado a las Cortes españolas. En estas reuniones convocadas se debatía que «Las Cortes no deben dejar en manos del monarca lo que sea competencia de las Cortes» en ese contexto presenta tres proyectos, los cuales abordan todo lo relacionado a la autonomía para el Gobierno de las Provincias de Ultramar; a la necesidad de reconocimiento de la  independencia de los territorios de Iberoamérica y la abolición de la esclavitud.

 

Como consecuencia de estos planteamientos es condenado a muerte, razón por lo que se ve forzado a huir a Nueva York. Lejos estaba de pensar que algún día regresaría a Cuba. En la ciudad de Filadelfia publica el periódico«El Habanero», con perfil político, científico y literario, considerado como la primera manifestación revolucionaria de carácter periodístico entre los cubanos y que hacía un llamado a ocuparse de la suerte de la patria y a operar con energía para alcanzar la libertad.

 

Este periódico era leído en toda Cuba por lo que las autoridades españolas prohibieron su circulación en la Isla y enviaron a Nueva York al «tuerto Morejón», mayor de la policía con el encargo de asesinar al Padre Varela, que al enterarse expresó «estoy curado del mal de espanto y creen destruir la verdad asesinado al que la dice».

 

Inicia una febril actividad junto a un grupo de intelectuales con el objetivo de crear una ciencia y cultura cubana, crea en Nueva York una escuela para niños. Las escuelas atendidas por él incluyen clases de gramática, ortografía, costura, música e idioma francés y español. Fundó un orfanato sostenido con donaciones. Le propusieron que adoptara la ciudadanía norteamericana, recomendación a la cual se niega e insiste en su cubanía. Preocupado por Cuba publica sus «Cartas a Elpidio», obra concebida en tres tomos que tenía como objeto considerar la impiedad, la superstición y el fanatismo en sus relaciones con el bienestar de los hombres. Este material representa un manual de educación patriótica, sus ideas al respecto encierran un extraordinario mensaje educativo.

 

En griego latinizado, Elpidio significa esperanza, lo que nos indica que para Varela, estas «cartas» trazaban el camino hacia la esperanza de una mejor Patria.

 

 

Varela falleció el 18 de febrero de 1853, a la edad de 64 años, en San Agustín, Florida, Estados Unidos, exiliado y en total pobreza. Nuestro apóstol José Martí visitó el panteón donde descansaban sus restos en el Cementerio de Tolomato en agosto de 1892 y de él planteó “ …porque allí están, en la capilla a medio caerse, los restos de aquel patriota entero”

 

 

Sus restos fueron trasladados a Cuba el 19 de noviembre de 1911 y descansan en el Aula Magna de la Universidad de La Habana donde es venerado. Su epitafio reza: “Aquí descansa Félix Varela, sacerdote sin tacha, eximio filósofo, egregio educador de la juventud, progenitor y defensor de la libertad cubana”.

 

Fuentes consultadas:

 

  • https:// www. edured.cu. Félix Varela.
  • Torres - Cuevas, Eduardo, Loyola Vega, Oscar. Historia de Cuba 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación.Editorial Pueblo y Educación, 2015. pág 135 -137.
  • Valdés Galarraga, Ramiro. Diccionario del pensamiento martiano, Editorial Ciencias Sociales, 2012, pág 761.
  • Ibarra Cuesta, Jorge. Varela el precursor, un estudio de época. Editorial Ciencias Sociales, 2008.
  • Padre Félix Varela, el santo cubano, Conferencia de Obispos Católicos de Cuba. 2004.
  • Foto :Ecured

Comentarios

En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.

To prevent automated spam submissions leave this field empty.
CAPTCHA
Esta pregunta es para probar si usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que se muestran en la imágen.