Cuba no es, ni será terrorista I
Imagen tomada del sitio: Presidencia y Gobierno de la República de Cuba
La afirmación de que «Cuba es un estado patrocinador del terrorismo», la hace casi anualmente el gobierno de Estados Unidos desde 1982.
El secretario de Estadoproporciona al presidente de la cámara de Representantes y al Comité de Relaciones Exteriores del Senado, un extenso informe sobre el comportamiento del terrorismo.Hasta 2004, se nombraba Patrones del Terrorismo Global, pero como consecuencia del cambio de paradigma experimentado en Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se trasformó en el Informe de los países sobre Terrorismo.
Según la Sección 2656f(a) del Título 22 del Código de Estados Unidos, el informetiene como objetivos: evaluar la evolución en los países en los que han ocurrido actos de terrorismo; determinar las naciones que revisten interés en la guerra global contra el terrorismo; examinar los avances en los acuerdos bilaterales y multilaterales de cooperación contra el terrorismo; proporcionar información sobre grupos terroristas que han actuado contra estadounidenses; determinar los estados patrocinadores del terrorismo.
Resulta útil profundizar en ese último objetivo, pues «la designación de estados patrocinadores del terrorismo por parte de Estados Unidos y la imposición de las sanciones es un mecanismo para aislar las naciones que utilizan el terrorismo como un medio de expresión política».De lo anterior se resaltan dos elementos, que la designación de Cuba en la lista es motivada políticamente, y que de ella emana un conjunto de rigurosas sanciones como la prohibición de asistencia económica yrestricción financiera.
Discursivamente, esta designación tiene importantes consecuencias. Al afirmarse que Cuba «patrocina el terrorismo», se dice que el país apoya, defiende o favorecela «violencia premeditada, políticamente motivada, perpetrada contra objetivos no combatientes por grupos subnacionales o agentes clandestinos», según se define en la Sección 2656f(d).
En 1982 —en pleno auge de la Guerra Fría—,la administración de Ronald Reagan designó a Cuba como «estado patrocinador del terrorismo» por primera vez. En ese momento, los argumentos fueron el apoyo a causas revolucionarias y nacionalistas en América Latina y África. Después dieron otras justificaciones como la residencia en el territorio nacional de miembros de la organizaciones Euskadi Ta Askatasuna (ETA), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como fugitivos estadounidenses.
En la presunta «lista» solo han sido incluidos unos pocos países. Se publicó por primera vez en tiempos de Jimmy Carter —en 1979—, e inicialmente solo incluía a Libia, Irak, Yemen del Sur y Siria. El primer cambio ocurrió en 1982 cuando Reagan incluyó a Cuba, pero sacó a Irak. En los últimos 20 años solo se han designado en esa categoría a siete países, por lo que la nación cubana integra un muy selecto grupo.
Como elemento curioso, Estados Unidos después de 1979 ha invadido o apoyado conflictos internos en Libia, Irak, Yemen del Sur, Siria y Afganistán. Ese aspecto demuestra que las consecuencias del informe son significativas, y que tiene un objetivo no declarado, lograr consenso en la opinión pública para implementar sanciones fuertes que pueden incluir la agresión militar. O sea, hoy te ataco con la palabra y mañana lo haré con las bombas.
Bibliografía
- Cubadebate (2024). Gobierno de Estados Unidos retira a Cuba de espuria lista de países patrocinadores del terrorismo. Cubadebate. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/01/14/gobierno-de-estados-unidos-...
- Rivera, O. (2024). Cuba: El enemigo que no existe. Apuntes para entender la retórica anticubana de las administraciones estadounidenses. La Habana: Editorial Política Internacional.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.