América Latina y el Caribe como Zona de Paz
Entre los días 28 y 29 de enero de 2014, sesionó en La Habana la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y uno de los hitos fue la proclamación de la región como Zona de Paz.
Después del Triunfo de la Revolución, Cuba se convirtió en un importante actor de la comunidad internacional, lo que la ha llevado a ostentar la presidencia pro tempore de varios organismos multilaterales, y a ser sede de importantes eventos.
En enero de 2014, La Habana acogió a la II Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). En ese momento llegó a su fin un año de intensa actividad cubana al frente de ese organismo, que dio como resultado la aprobación de 30 documentos, entre los que sobresalieron la Declaración Política de La Habana, el Plan de Acción de La Habana, y la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
A propósito de que en enero de 2025 se celebra el onceno aniversario de la firma de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, conviene resaltar su importancia.
Si bien fue un documento con un alcance esencialmente simbólico, no puede subestimarse su valía. En su aprobación mucho influyó el prestigio y la experiencia cubana en complicadas negociaciones multilaterales. Es cierto que una firma no termina automáticamente un conflicto violento, ni lo evita, pero la voluntad política es el primer paso en la dirección correcta.
El primer artículo jerarquizó a la paz como uno de los valores más importantes para la región, a sabiendas del doloroso historial de guerra y sangre derramada en el continente. Sin embargo, la preservación de la paz lleva a la resolución de los conflictos de manera pacífica, lo que solo es posible si se asume el firme propósito de «desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región». Y esto también da paso al compromiso(1) que deben asumir los estados con el respeto a principios esenciales como la no intervención en los asuntos internos de otros, el respeto a la soberanía y la libre determinación.
No podía haber mejor escenario para la aprobación de la Proclama que Cuba, sobre todo porque en el cuarto artículo se declaró el «compromiso» «de fomentar las relaciones de amistad y de cooperación»; y lo más importante, con independencia «de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales».
Curiosamente, el tema principal de la Cumbre fue el de «la lucha contra el hambre, la pobreza y las desigualdades». Y esa temática permitió poner sobre la mesa el inexorable vínculo que existe entre las situaciones de precariedad y desigualdad, y la inseguridad y la ausencia de paz. Por ese motivo, la Declaración de La Habana, documento final aprobado por los Jefes de Estados, reiteró la importancia de «la unidad y la integración», única manera en que se pueden buscar las mejores soluciones.
Nota
La Declaración Política de La Habana, en sus artículos 41 y 52, hizo alusión a Cuba:
41.Reiteramos nuestro rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter, y ratificamos el Comunicado Especial aprobado por las CELAC el pasado 5 de junio, que rechaza la inclusión de Cuba en la denominada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
52. Reiteramos nuestro más profundo rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales y reiteramos, una vez más, nuestra solidaridad con la República de Cuba a la par que reafirmamos nuestro llamado al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas.
Fuentes consultadas
- CELAC (2014). Declaración de La Habana. Cubadebate. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/01/29/declaracion-de-la-habana-pdf-y-fotos/
- CELAC (2014). Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Granma. Obtenido de https://www.granma.cu/file/sp/ii-cumbre-de-la-celac-la-habana-2014-10/cu...
- Granma (2014). Unidad y soberanía, objetivos de la II Cumbre de la CELAC. Granma. Obtenido de https://www.granma.cu/file/sp/ii-cumbre-de-la-celac-la-habana-2014-10/cumbre-75.html
- Puig, Y. y Perera, A. (2023). Defender la CELAC, la «obra más preciada» de Nuestra América. Presidencia de la República de Cuba. Obtenido https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/defender-la-celac-la-obra-mas-preciada-de-nuestra-america/
- Suárez, R. (2014). Inició última jornada de la II Cumbre Presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Juventud Rebelde. Obtenido de https://www.juventudrebelde.cu/cuba/2014-01-29/inicio-ultima-jornada-de-la-ii-cumbre-presidencial-de-la-comunidad-de-estados-latinoamericanos-y-caribenos
- Valenzuela, L. (2014). La Habana da los últimos toques preparativos para la II Cumbre de la CELAC. Cubadebate. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/01/13/la-habana-da-los-ultimos-toques-preparativos-para-la-ii-cumbre-de-la-celac/
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.