La 33 Feria en Granma y África en las venas.
Ayer 23 de marzo concluyó la 33 Feria Internacional del Libro. Significó más de un mes de recorridos, esfuerzos y agotadoras jornadas; llenas también de emociones y sorpresas, tras las presentaciones en La Cabaña, Santa Clara y finalmente aquí en Granma.
El Proyecto Cultural «Nuestra historia: África en las venas» fue consistente, dejó huellas y grandes emociones con el complemento de otras actividades del programa general relacionados con la Historia de Cuba.
Iniciado el día 20 en el teatro de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos abarrotado de estudiantes, oficiales, trabajadores civiles y una representación de combatientes de la ciudad. Arribamos una hora antes de la señalada (2 pm). Superamos obstáculos organizativos y emprendimos la actividad de presentación del libro digital «El apuntador de Cangamba». Allí no podía faltar referirnos al «Proyecto Nuestra historia: África en las venas», que acentúa esos elementos genéticos e históricos que nos unen con ese continente, y nuestra Historia de Cuba. De esta sesión salí satisfecho, con la garganta apretada de emociones.
El día 21 junto al presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, nos trasladamos hasta el municipio Cauto Cristo, distante 30 km al noreste de Bayamo. Allá se efectuaría otra presentación literaria pero del general de la reserva Ramón Cruz Mastrapa, su título: «De Cauto Cristo a Ogadén», que narra pasajes de la infancia, adolescencia y juventud del combatiente en su pueblo natal, combinados con experiencias de la misión internacionalista en Etiopía.
Y para la actividad la Editorial Verde Olivo recomendó la tarea de coordinación, que se llevó a cabo con seriedad y entusiasmo.
Al arribar encontramos a una multitud de combatientes, estudiantes, vecinos, dirigentes…con el general al frente. Aquello se convirtió en una fiesta local, de reencuentro, lágrimas, emociones… Primero realizamos un recorrido por las calles; luego en la Casa de Cultura, pequeña para el público; después durante visitas a sitios históricos y de la infancia de Mastrapa, «Hijo ilustre de la localidad» Allí en todo momento también se enalteció la historia de África, de Etiopía en lo particular y de Cuba en general.
Entonces llegó el final, el domingo 23, y con este mi otro turno pero en el Museo Casa Natal Carlos Manuel de Céspedes, sobre la victoria cubano—angolana en la Batalla de Cuito Cuanavale.
Fecha que tomó más fuerza por conmemorarse el 37 aniversario de ese hecho relacionado con el internacionalismo cubano en África; de volver a las raíces; de saldar nuestra deuda.
Estuvieron combatientes, uno de estos el mayor de la reserva Luis Montero Peña, ingeniero de aviación de la base aérea de Menongue.
Al inicio hablé del Proyecto y de África en las venas, continué con los antecedentes de la batalla; detalles que muchos desconocen y es necesario repasar, instruir.
Después recordé los principales momentos, combates que acontecieron en aquella lejana geografía.
Combates de sangre y sudor, combates de muertos, combates de fiereza cubano—angolana; combates que llevaron a la victoria final. Cuando concluí le di la palabra a Montero, quien contó anécdotas, vivencias con los cazas MIG-23ML; esos que llenaron de gloria a nuestra aviación.
Con elogios de los presentes y una poesía al internacionalismo del compositor Juan Manuel Reyes Alcolea concluyó la actividad.
Y finalizando surgieron las ideas y el compromiso de que la 34 Feria sea más amplia y esté más cargada con el «Proyecto Nuestra historia»; mejor si tenemos en cuenta las experiencias adquiridas en La Habana y Santa Clara.
Comentarios
En este sitio no se admiten comentarios que violen, incumplan o inciten a romper legislaciones cubanas vigentes o atenten y dañen el prestigio de alguna personalidad o institución, así como tampoco aquellos que contengan frases obsenas, groseras o vulgares. Verde Olivo se reserva el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas antes expuestas.